Construcciones de adobe resistentes a sismos

- Composición de los Adobes y Calidad de la Construcción
- Factores Relevantes
- Recomendaciones
- Distribución Adecuada
- Tecnologías Constructivas Mejoradas
- Uso de Refuerzo Vertical y Horizontal
- Contrafuertes y Pilastras
- Viga collar
HISTORIA DEL ADOBE
El adobe
es uno de los materiales de construcción más antiguos y de uso más
difundido. El uso de unidades de barro
secadas al sol data desde 8000 B.C. (Houben y Guillard 1994). El uso de adobe es muy común en algunas de
las regiones más propensas a desastres del mundo, tradicionalmente a lo largo
de América Latina, Africa, el subcontinente de India y otras partes de Asia, el
Oriente Medio y el Sur de Europa.

Figura 1 – Distribución Mundial de Arquitectura de Adobe (De Sensi,
2003)

Alrededor del 30% de la población mundial vive en
construcciones de tierra.
Aproximadamente el 50% de la población de los países en desarrollo,
incluyendo la mayoría de la población rural y por lo menos el 20% de la
población urbana y urbano marginal, viven en casas de tierra. (Houben y Guillard 1994). Por ejemplo, en Perú, 60% de las casas son
construidas con adobe o con tapial. En
India, de acuerdo al Censo de 1971, 73% de todas las edificaciones son hechas
de tierra (67 millones de casas habitadas por 374 millones de personas. En general, este tipo de construcción ha sido
usada principalmente por la población rural de bajo ingreso económico. En la Enciclopedia Mundial de Vivienda se
presentan ejemplos de prácticas constructivas en adobe de diferentes
países.
El adobe es un material de
construcción de bajo costo y de fácil accesibilidad que es elaborado por
comunidades locales. Las estructuras de
adobe son generalmente autoconstruídas, porque la técnica constructiva
tradicional es simple y no requiere consumo adicional de energía. Profesionales calificados (ingenieros y
arquitectos) generalmente no están involucrados con este tipo de construcción y
de allí la designación de “construcción no ingenieril”.
fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/
No hay comentarios:
Publicar un comentario